domingo, 27 de marzo de 2011

Vejez es igual a pobreza en Republica Dominicana

Republica Dominicana.-Uno de cada tres habitantes mayores de 60 años en República Dominicana vive en la pobreza, en tanto los otros dos reciben pensiones que apenas cubren el costo de sus medicinas.
Incluso obreros que han pagado su retiro durante décadas de trabajo, demoran en ocasiones años en recibir el pago de sus jubilaciones, si antes no sobreviene la muerte.
El departamento de Pensiones del Instituto Dominicano de Seguros Sociales, por ejemplo, guarda ocho millones de registros sin revisar, con papeles que datan desde 1948 hasta el 2007.
Sandra del Río, encargada de esa dependencia, explicó que no hay fuerza calificada para procesar las solicitudes que se siguen acumulando.
Un informe presentado por el gobierno dominicano a Naciones Unidas da cuenta que 29 de cada 100 personas mayores de 60 años están en la pobreza. Este segmento forma ya más del ocho por ciento de la población dominicana.
Jubilaciones esfumadas
Bienvenido Cruz, presidente de la Asociación de Chóferes Pensionados, pidió al gobierno agilizar los trámites de seis mil chóferes que esperan la aprobación de su jubilación. Cifras oficiales indican que el 80 por ciento de los 147 mil pensionados en el país recibe un promedio de cuatro dólares 50 centavos diarios.
En peores condiciones aún están los jubilados de los cabildos o gobiernos locales, denunció Emilio López, presidente de la Federación de Asociaciones de Trabajadores Pensionados. El retiro de estos es de menos de un dólar diario, cantidad que no compra ni un litro de leche, precisó. López explicó que mensualmente mueren unos 85 a 115 pensionados y agregó que es triste decir que muchos mueren de hambre.
Entre los maestros la situación no es mejor. Angel Danilo Paniagua, presidente de la Asociación de Maestros Pensionados indicó que hay unos 26 mil pensionados en el sector de la docencia. Unos 10 a 12 mil maestros esperan por sus pensiones y están en situación desesperada.
En la construcción, los obreros se quejan que los jefes de obra cobran la seguridad social y no reportan los pagos hechos por los obreros.
Atención médica
A finales del pasado año se estimaba que la población mayor de 60 años era de casi 844 mil 996, de los cuales solo el 18.9 por ciento tiene seguro de salud.
Nuris Presbot de Michel, del Consejo Nacional de Personas Envejecientes (Conape), explicó que los mayores de 60 que dependen de hogares jóvenes, suman 116 mil 398.
Los que reciben asistencia de Conape suman 82 mil adultos mayores ayudados por medio de programas que distribuyen medicamentos, tratamientos, alimentos, reparación de viviendas y donaciones, gastos que sumaron en 2010 unos 10 millones de dólares.
Según Presbot , la Estrategia Nacional de Desarrollo ampliará estos beneficios pero, mientras se aplica esta estrategia, deben adoptarse medidas de emergencia.
Toda la sociedad tiene que contribuir a la protección de los ancianos, por eso Conape trabaja en mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, dijo la funcionaria.
La directora del Consejo, Natalie María dijo haber recibido en el último año 14 mil denuncias de ancianos que la institución ayuda a resolver.
Según el periódico El Día, ante la falta de recursos y las barreras del sistema de salud, apenas el 42 por ciento de los adultos mayores acude a los centros de salud del país.
Muchos accidentes de trabajo y enfermedades relacionadas, sufridos por trabajadores eléctricos, los han dejado postrados en camas.
Según el presidente de la Asociación de Trabajadores Pensionados de la CDEEE (Corporación Distribuidora de Energía Eléctrica), estos jubilados que viven de dádivas, apelaron al presidente Leonel Fernández para que los tenga en cuenta en sus programas de ayuda a los pobres.
Otro dramático indicador es que más del 60 por ciento de los ancianos en Republica Dominicana son analfabetos, lo cual les impide realizar tareas que mejorarían su calidad de vida.
Un plan de préstamos a familias pobres en la provincia de Espaillat, por 1.3 millones de dólares, anunciado a finales de marzo, es como una gota de agua en el desierto. Una solución a largo plazo requerirá mucho más que préstamos.
Fuente: Prensa Latina, escrito Por Elsy Fors

No hay comentarios:

Publicar un comentario